Los primeros pasos del Laboratorio
La comarca del Barbanza es un área territorial destacada que está caracterizada por la dispersión poblacional y una amplia variedad de usos y formas de manejo del territorio, lo que la dota de una gran resiliencia. Este hecho pone de relevancia la importancia de desarrollar un proyecto experimental de investigación y acción que amplifique estrategias desde las que mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de esta área.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza es un proyecto que mira al pasado y presente de las comunidades locales para impulsar los aprovechamientos sostenibles del futuro. Se trata de un proyecto pionero en el Estado, en tanto no existe ningún Laboratorio que combine ciencia y sociedad y que esté orientado a la investigación y praxis en ecoagroinnovación.
(Subtítulos en español disponibles a través de las opciones de configuración del vídeo)
La propuesta de proyecto surge de la coincidencia de visiones de recuperación de espacios naturales habitados entre la Fundación Banco Santander y la Fundación Rede de Innovación Arousa (RIA), que buscan la conservación medioambiental y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos. Al mismo tiempo se impulsa un manejo sostenible y productivo del territorio por parte de las comunidades, mediante el fortalecimiento de las economías de base agraria y pesquera.
El trabajo de la Fundación RIA durante los últimos tres años ha permitido alcanzar un conocimiento amplio del territorio de la Ría de Arousa y de los actores que viven, trabajan y estudian este lugar. La generación de una alianza con la Universidade de Santiago de Compostela, a través del grupo HISTAGRA, supone la continuación de una relación iniciada en procesos anteriores y con la que se pretende articular una innovadora propuesta de investigación-acción a través de la creación del Laboratorio Ecosocial do Barbanza.
Las comunidades agroganaderas han manejado históricamente el territorio desde perspectivas orgánicas. Este saber hacer está intrínsecamente relacionado con la prestación de servicios ecosistémicos, sin embargo, son pocas las ocasiones en las que al pensar el capital natural se incluye a los propios actores involucrados en el manejo del territorio.
Es necesario generar espacios de interacción ciudadanía-academia desde las que combinar metodologías de investigación y acción. Estos espacios son facilitadores de procesos de innovación y se caracterizan por:
- Apertura en los procesos
- Carácter experimental
- Consideración de la ciudadanía como co-creadora
- Dan respuesta a retos ecológicos y sociales
- Impulso de comunidades experimentales basadas en el conocimiento
- Se configuran como espacios generativos
La misión del Laboratorio Ecosocial do Barbanza es convertirse en una iniciativa que facilite ecosistemas de innovación, apostando por la interacción academia-sociedad para convertirse en una suerte de vivero de proyectos ecoagroinnovadores.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza, que no es necesariamente un espacio físico, sino un modo de hacer, además de ser un proyecto de investigación debe acoger propuestas que estén caracterizadas por los marcos que identifican las Experiencias Productivas Innovadoras, expresiones prácticas de los procesos de ecoagroinnovación.
El enfoque de esta iniciativa plantea cuestiones hacia las políticas y estrategias de conservación medioambiental: ¿es posible proteger un territorio cuando se eliminan las relaciones con las personas que lo habitan? ¿son las políticas proteccionistas garantía de protección de un ecosistema?, ¿podemos encontrar conceptos como “economía circular”,” valorización de residuos” o “aprovechamiento sostenible de recursos” en las formas de manejo histórico del territorio?
A través del Laboratorio Ecosocial do Barbanza se pretende articular y afianzar propuestas ecoagroinnovadoras que den respuesta a la biorregión en la que se localiza el proyecto, a la vez que parte de todo un conjunto de saberes, tanto históricos como actuales, con los que plantear alternativas de futuro más sostenibles.
Los procesos de ecoagroinnovación se caracterizan por:
- Reivindicación de valores socio-ambientales además de los económicos
- Apuesta por lo local y la gestión mancomunada
- Recuperación de la memoria sobre manejos cooperativos o mancomunados
- “Pluriactividad” frente a hiperespecialización
- Uso de tecnologías propias
- Innovación tecnológica, social y comercial
- Combinación de conocimiento adaptativo
- Redes de cooperación
- Capacidad de resiliencia
- Reactivación de recursos abandonados
- Carácter reproducible
El proyecto se desarrolla en la biorregión del Barbanza, que comprende a los municipios de Rianxo, Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Boiro, Noia, Lousame, Porto do Son y Dodro. Esta biorregión de 244,2 km², un territorio con características naturales, geográficas e históricas comunes, cuenta con un gran dinamismo económico, pero se enfrenta a una serie de riesgos específicos, como son:
- Disminución poblacional
- Depredación sobre los usos del territorio y abandono
- Alto número de incendios y desorden territorial
- Pérdida de actividades productivas primarias e industriales en beneficio del sector servicios
- Excesivas exigencias de movilidad, satisfecha casi en exclusiva a través del uso del automóvil privado
- Empobrecimiento del sistema comunitario, disminución de redes de apoyo mutuo y de espacios de socialización
En este contexto, la ciudadanía ha ido tejiendo propuestas cooperativas, empresariales o de asociaciones vecinales que, en base a proyectos agroecológicos, de pesca artesanal o de mantenimiento de los montes vecinales, caminan hacia una transición socioecológica.
La investigación pretende identificar cuánto de lo que tuvo lugar en el pasado puede ser semilla de futuro y cómo podemos relacionar saberes de expertos y ciudadanos para mejorar las capacidades de un territorio. Además, esta fase ha de servir para generar confianza y tejer alianzas con actores clave en el territorio y que posibiliten la participación activa en la fase de acción. Cuenta con dos componentes principales:
La indagación permitirá realizar un mapeo del manejo histórico del territorio. Es decir, mirar al pasado para encontrar fórmulas que, aún con los modos de vida actuales, puedan ser replicados en el presente y futuro. Este mapeo se realizará a través del análisis pormenorizado de 3 casos de estudio correspondientes a espacios comunales del Barbanza: las comunidades de Baroña, Froxán y Brañas de Laíño.
La contrastación se articula a través de la metodología de escucha, introduciendo mecanismos de participación de los propios vecinos del lugar mediante entrevistas y eventos comunitarios.
El desarrollo de esta primera fase nos permitirá construir un “atlas de aprovechamientos sostenibles” que recoja las lecciones aprendidas a través de los casos de estudio y propuestas que puedan ser replicadas en la actualidad, derivadas del manejo histórico del territorio y otras ideas que puedan servir de ejemplo y motivación para la ciudadanía.
Durante la Fase 2: Acción el proceso se articula a través de las siguientes preguntas: ¿qué procesos identificados en el territorio pueden desarrollarse? ¿qué nuevas iniciativas pueden implementarse en el territorio? o ¿cómo se puede ayudar en la escalabilidad de procesos para que se doten de un mayor impacto y nivel de sostenibilidad?
La fase de acción tratará de poner en marcha proyectos semilla, una serie de acciones seleccionadas durante la primera fase con la ayuda de un consejo asesor. Los proyectos semilla recibirán apoyo técnico y económico para su puesta en marcha y se desarrollará un seguimiento de su evolución a lo largo del año. Se pretende evaluar el impacto social, ambiental o económico de las acciones, con el objetivo de extraer lecciones y poder recopilarlas en diferentes publicaciones a modo de ejemplos para replicar en otras localizaciones.
El equipo del Laboratorio Ecosocial do Barbanza queremos agradecer la generosidad de las personas y entidades que con su tiempo y conocimiento contribuyeron de modo desinteresado a hacer posible este proyecto:
- Ramón Abuín Gómez
- Anxo Angueira Viturro
- Antonio de Arcos Rey
- Archivo municipal de Dodro
- Archivo municipal de Lousame
- Antonio Boo Romero
- José Boo Romero
- Aurora Cao Vázquez
- Eva Castro Lavandeira
- María Cernadas
- Diego Cisterna Arias
- Concello de Dodro
- Concello de Lousame
- Concello de Porto do Son
- Eduardo Corbelle Rico
- María del Carmen Creo
- Rosaura Eiras Rial
- Joám Evans Pim
- Francisco García
- Ángeles González Regueira
- María González Rodríguez
- Luis Guitián Rivera
- Gustavo Hervella García
- Manuel Iglesias Rial
- Instituto de Estudos do Territorio
- Remigio Jamardo Barreiro
- Manuel Lourenzo Baleirón
- Duncan Marsden
- Antonio Otero Castro
- Juan Pan Montojo
- Ovidio Queiruga González
- Benjamín Recarey Rendo
- Carmen Rego
- Carmen Soledad Rego García
- María Rendo Iglesias
- Ana Rey Cao
- Felisa Rey Lorenzo
- Elena Rial Iglesias
- María Rial Rivas
- María Rivas Alfonsín
- Josefa Rodríguez
- José Rodríguez Cao
- Carmen Rodríguez Deán
- Nuria Valcárcel Sanz
- José Manuel Varela Abuín
- Vicente Varela Rey
- Ramón Vila Queiruga
- María Dolores Vigo Susavila