Equipo
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza es un proyecto financiado por la Fundación Banco Santander que ha sido impulsado por la Fundación Rede de Innovación Arousa (RIA) en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela a través del grupo HISTAGRA y con el apoyo de la Cátedra Juana de Vega.
Para contactar con el equipo del proyecto, por favor envía un mensaje a: info@barbanzaecosocial.org.
En Fundación Banco Santander trabajamos para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible. Con este objetivo desarrollamos iniciativas agrupadas en tres líneas de actuación: el fomento de la cultura como herramienta para entender el mundo que nos rodea, la acción social para apoyar el progreso de los colectivos vulnerables y el cuidado del medioambiente para proteger el patrimonio natural. En todos nuestros programas nos esforzamos por crear redes de colaboración con el tercer sector para afrontar juntos los principales desafíos globales.
Fundación Banco Santander mantiene desde 2004 un programa de recuperación de especies amenazadas y de espacios naturales degradados en colaboración con las principales entidades especializadas. A lo largo de estos años, se han restaurado zonas especialmente afectadas por la actividad humana (minería, ganadería intensiva, incendios…), que constituyen el hábitat de especies emblemáticas de la fauna ibérica en un delicado estado de conservación. El águila imperial, el oso pardo, el quebrantahuesos, el buitre negro y los olivos centenarios de montaña han sido algunas de las especies beneficiadas por esta labor de protección del patrimonio natural.
Dentro de esta línea de trabajo, se enmarca el proyecto Laboratorio Ecosocial do Barbanza que financiamos, con la intención de posibilitar el desarrollo de las siguientes propuestas:
- Generar un laboratorio del territorio que sirva como referencia para ejemplificar prácticas sostenibles.
- Crear un proyecto que combine ciencia y sociedad, orientándolo hacia la investigación en ecoagroinnovación.
- Articular y afianzar propuestas ecoagroinnovadoras que den respuesta a la biorregión en la que se localiza el proyecto, a la vez que parte de todo un conjunto de saberes, tanto históricos como actuales, con los que plantear alternativas de futuro más sostenibles.
Fundación Banco Santander está constituida por D. Rodrigo Echenique Gordillo, Presidente; Don Borja Baselga Canthal, Director Gerente; y Don Álvaro Ganado, Responsable de Medio Ambiente.
Más información en la página web de la Fundación Banco Santander.
La Fundación RIA es una entidad privada de carácter cultural, sin ánimo de lucro y con proyección pública nacional e internacional. Tiene como objeto genérico y principal, el fomento, análisis, debate, desarrollo, promoción, ejecución y difusión del desarrollo y protección de las economías locales y de los valores arquitectónicos, urbanos, naturales y culturales do territorio galego, procurando conciliar y potenciar los esfuerzos de personas e instituciones públicas o privadas relacionadas con los mismos, y en su caso operar como instrumento de coordinación de estas.
A través de la generación de alianzas estratégicas con la Academia, las administraciones y el sector privado, la Fundación RIA busca la aplicación del conocimiento en la realidad, a través de la identificación de conflictos y potenciales, estableciendo proyectos piloto y casos de estudio relativos al entorno natural, el entorno construido y las economías locales.
La labor que lleva desarrollando durante los 4 últimos años en el entorno de la ría de Arousa, le ha permitido alcanzar un amplio conocimiento de sus condiciones y de los actores que viven, trabajan y estudian este territorio. Como entidad coordinadora del proyecto, la Fundación RIA impulsa la aplicación del conocimiento en un proyecto piloto que buscan la conservación medioambiental y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos. Al mismo tiempo se impulsa un manejo sostenible y productivo del territorio por parte de las comunidades, mediante el fortalecimiento de las economías de base agraria y pesquera.
El patronato de la Fundación RIA está constituido por Sir David Chipperfield, Presidente; Carlos Seoane González, Vicepresidente Primero y Benito Blanco Avellano, Vicepresidente Segundo y Secretario. Manuel Rodríguez López es el Coordinador General del equipo técnico, formado por los arquitectos Alfonso Bertrán Gil y Adrián Capelo Cruz.
Más información en la página web de la Fundación RIA.
La Universidade de Santiago de Compostela es una institución pública de enseñanza superior e investigación dotada de autonomía, plena personalidad jurídica y patrimonio propio que está constituida por los campus de Santiago de Compostela y Lugo. Los grupos de investigación que forman parte del Laboratorio Ecososocial do Barbanza son:
HISTAGRA (Historia Agraria y Política del Mundo Rural. Siglos XIX y XX) es un Grupo de Investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), compuesto por 25 miembros y dirigido por el Profesor del Departamento de Historia Contemporánea, Lourenzo Fernández Prieto. Desde 2006 HISTAGRA es Grupo de Referencia Competitiva (GRC) reconocido por la Xunta de Galicia, condición que ha renovado sucesivamente en 2010, 2013 y 2017. HISTAGRA coordina la Rede ReVOLTA de Agroecoloxía e Historia. Entre otros proyectos, ha impulsado el Programa de Estudios en Mano Común, gracias al apoyo de la prestigiosa Fundación Daniel & Nina Carasso, así como amplios proyectos de investigación.
HISTAGRA asume la dirección científica del Laboratorio Ecosocial do Barbanza y cuenta con el apoyo del grupo GESPIC, Grupo de Estudios de Historia Empresarial y Sectorial. Pesca, Industria y Comercio, que forma parte del Departamento de Economía Aplicada. Entre sus miembros forma parte David Soto, profesor experto en la historia de los agroecosistemas, es, junto a Manuel Gonzalez de Molina, autor del libro “Historia de la agricultura española desde una perspectiva biofísica, 1900-2010”.
La participación del grupo de investigación HISTAGRA en el diseño y ejecución de un proyecto como este es la manifestación de la concepción de que la ciencia no es neutra, abre preguntas y se compromete con lo real. El bagaje de investigación en tesis, artículos y libros ha demostrado como Galicia fue un territorio manejado bajo claves orgánicas muy intensivas hasta los años treinta del siglo pasado.
Máis información en la página web del grupo HISTAGRA.
Desde 2005 la Fundación Juana de Vega participa en la Cátedra Juana de Vega junto con la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela- para promover el conocimiento de la vida y obra de Dª Juana de Vega así como su contexto histórico.
El 22 de diciembre del año 2005 se firmó con la Universidad de Santiago de Compostela un acuerdo para la creación de la Cátedra Juana de Vega en el seno del Departamento de Historia Contemporánea y de América de la Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad.
El objetivo de esta Cátedra es promover el debate, la reflexión, la investigación y el desarrollo de actividades que conduzcan a la realización de estudios y proyectos de investigación, así como la formación y divulgación de trabajos relacionados con las siguientes materias:
- La presencia del pensamiento ilustrado y liberal en la Galicia contemporánea, atendiendo a la aportación de las mujeres y específicamente a la vida y la obra de Dª Juana de Vega.
- Las iniciativas y los procesos modernizadores del campo gallego desde el siglo XIX.
Desde 2014, la dirección de la Cátedra está a cargo de Lourenzo Fernández Prieto.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza cuenta con un órgano de expertos, vinculados a la universidad, que hará un seguimiento de los progresos del proyecto en cada una de sus fases y contribuirá con su conocimiento a la elaboración de informes de recomendaciones para mejorar su desarrollo. El Consejo asesor estará compuesto por:
- David Soto Fernández
Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela con una tesis titulada “Transformaciones productivas en la agricultura gallega contemporánea”. En el ámbito de la Historia Ambiental ha publicado numerosos trabajos sobre temáticas diversas, como la evolución de las macromagnitudes agrarias y cambios productivos y tecnológicos, estudios sobre la reposición de la fertilidad, la erosión en perspectiva histórica, el metabolismo social o la transformación del consumo alimentario en España. - Maria Loureiro García
Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con estudios de Máster y Doctorado por la Washington State University (EE.UU). En la actualidad es Catedrática de Universidad en el Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la USC. Su campo de especialización es la economía ambiental y de los recursos naturales. Es IP del grupo de investigación ECO-IURIS de la USC, catalogado dentro de grupos de referencia competitiva de la Xunta de Galicia. - Xavier Simón Fernández
Profesor titular de Economía aplicada en la Universidad de Vigo e investigador. Vigo. Doctor en Economía por la Universidad de Vigo, es el responsable del Grupo de Investigación en Economía Ecológica y Agroecología de la misma Universidad. Sus ámbitos de trabajo son: el análisis de los sistemas alternativos de consumo y producción de alimentos; el metabolismo social y los indicadores biofísicos de sustentabilidad; patrimonio inmaterial y desarrollo rural; energías renovables y desarrollo rural. - Mar Pérez Fra
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Área de Economía, Sociología y Política Agraria. Sus líneas de investigación están relacionadas con los procesos de cambio agrario y con la evaluación y diseño de políticas de desarrollo rural. - Emilio Carral Vilariño
Profesor Títular de la universidad de Santiago de Compostela, las líneas de investigación que ha realizado tratan sobre residuos agro-industriales, contaminación, metales pesados, nutrientes, control ambiental, bioindicación, ecología, especies protegidas, gestión ambiental y biodiversidad. Entre las obras cabe destacar O pequeno é grande: A agricultura familiar como alternativa: O caso galego.