Mejorando la fertilidad del suelo con estudiantes del IES Félix Muriel en Rianxo

El pasado 13 de febrero tuvo lugar en Rianxo una jornada dedicada a la mejora de la fertilidad del suelo, en la que participaron alumnos del IES Félix Muriel. Esta acción fue coordinada por la USC (a través del grupo de investigación UXAFORES) y contó con la colaboración de la Plataforma por la Defensa del Monte.

17 de febrero 2025 – El pasado 13 de febrero, el Laboratorio Ecosocial do Barbanza organizó una jornada dedicada a la mejora de la fertilidad del suelo en Rianxo, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela a través del grupo de investigación UXAFORES del Campus Terra, entidad responsable de las actuaciones de mejora y recuperación del suelo dentro del proyecto. La iniciativa contó también con el apoyo de la Plataforma por la Defensa del Monte, el proyecto Monte Vivo del IES de Rianxo y el Ayuntamiento de Rianxo, que cubrió el desplazamiento del alumnado. El grupo UXAFORES está desarrollando intervenciones en el marco del Laboratorio dirigidas a la mejora de la fertilidad del suelo mediante enmiendas basadas en residuos y subproductos, así como al análisis del potencial de la comercialización de créditos de carbono a través de una gestión forestal mejorada.

La jornada contó con la participación de 15 estudiantes del IES Félix Muriel de Rianxo, de 4º de la ESO y de 1º de ciclo medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia, acompañados por Yolanda Paz Pereira, docente de Servicios a la Comunidad en el ciclo medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia y coordinadora del proyecto Monte Vivo, y Jesús Luís Díaz Cadaveira, profesor de Economía y miembro del grupo de trabajo Biocultura y Bioeconomía del proyecto Monte Vivo.

La actividad comenzó en el Centro Cultural Vicente Vidal en Rianxo, con una exposición impartida por Esperanza Álvarez, catedrática del Departamento de Edafología y Química Agrícola del Campus de Lugo y coordinadora del grupo UXAFORES. Durante esta sesión, el alumnado conoció en profundidad el proyecto de parcelas experimentales, reflexionando sobre la importancia del suelo como recurso no renovable, fundamental para el equilibrio ambiental, la producción de alimentos y fibras, la retención de contaminantes y la lucha contra el cambio climático, entre otros muchos servicios ecosistémicos.

Los participantes tuvieron la oportunidad de comprender la relevancia de su conservación y gestión sostenible, así como el papel que desempeña el monte proporcionando bienes y servicios. Según destacó Esperanza Álvarez, «la rehabilitación de los suelos degradados es clave para la recuperación de los ecosistemas forestales, por lo que este tipo de proyectos permiten avanzar hacia una gestión favorable de los recursos basada en el conocimiento científico».

Tras la sesión teórica, la jornada continuó con una plantación de castaños en el Monte Pena, en la parroquia de Leiro, en una zona situada en la ladera que desciende hacia los lugares de Meiquiz y Or, donde la Plataforma por la Defensa del Monte ha logrado plantar 3.000 castaños en los últimos meses, un paso esencial para la rehabilitación forestal y la consolidación de un modelo de monte más sostenible y resiliente. En la plantación de castaños realizada por el alumnado del Félix Muriel, se aplicaron diversas mezclas de enmiendas formuladas por el equipo científico de UXAFORES, con el propósito de evaluar su impacto en las propiedades del suelo y en la biodiversidad. «Nuestro objetivo es que este tipo de actuaciones sirvan como ejemplo de que otra gestión del monte es posible, implicando a la comunidad local y basándose en criterios ecológicos», señaló Rafael Saco, presidente de la Plataforma por la Defensa del Monte.

El experimento se estructura en un total de 64 parcelas experimentales, donde se aplicaron 8 tipos de tratamientos de enmiendas basados en diferentes combinaciones de residuos orgánicos abundantes en la zona, una de las cuales es de control sin ningún tipo de aporte. Las mezclas fueron definidas tras un análisis previo del suelo y se aplicaron con 4 réplicas y 2 dosis por tratamiento. En cada parcela se plantaron dos castaños. En las parcelas con la dosis más baja (12 toneladas por hectárea), cada castaño recibió 2 kg de mezcla y 70 g de fertilizante inorgánico (9-20-8 NPK+3MgO+17SO3+B), mientras que en las parcelas con las dosis más altas de enmiendas (24 toneladas por hectárea), cada árbol recibió únicamente 4 kg de enmienda sin fertilizante mineral.

La adición de fertilizante inorgánico es la práctica habitual en la zona para este tipo de plantaciones, y el objetivo es sustituirlo por enmiendas orgánicas a base de residuos/subproductos que son muy abundantes en la comarca. Esto contribuiría a una producción más sostenible, al reciclaje y valorización de residuos dentro de un contexto de economía circular y a la lucha contra el cambio climático. La composición de cada tratamiento era:

  1. Mezcla 1: 33% estiércol de cabra + 33% concha de mejillón + 34% algas
  2. Mezcla 2: 50% estiércol de cabra + 25% concha de mejillón + 25% algas
  3. Mezcla 3: 25% estiércol de cabra + 25% concha de mejillón + 50% algas
  4. 100% Estiércol de cabra
  5. 100% Concha de mejillón
  6. 100% Algas
  7. 100% Compost elaborado con distintos residuos/subproductos
  8. Control con 0% aporte (ni fertilizante ni enmiendas)

En los próximos 6 y 12 meses, se realizará una nueva recogida de muestras y un inventario de la vegetación, midiendo la evolución de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad. Esta iniciativa supone un avance en la gestión forestal sostenible, involucrando a la comunidad educativa en la rehabilitación y conservación del medio natural. «Implicar al alumnado en proyectos reales de rehabilitación ambiental ayuda a que comprendan la importancia de la biodiversidad y de la gestión sostenible de los recursos naturales», explicó Yolanda Paz Pereira, docente del IES Félix Muriel.

El Laboratorio Ecosocial do Barbanza cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Noticias relacionadas