
Una prueba piloto en Baroña para la valorización de residuos forestales
El Laboratorio Ecosocial del Barbanza promueve la transformación y valorización de los recursos forestales a través del compostaje en las comunidades de montes, aprovechando los residuos agroganaderos y forestales locales para una gestión multifuncional de los montes, fertilización de plantaciones forestales y recuperación de suelos degradados.
31 de enero 2025 – El Laboratorio Ecosocial del Barbanza está desarrollando una iniciativa piloto para sensibilizar a las comunidades de montes sobre el aprovechamiento de los residuos agroganaderos y forestales mediante procesos de transformación que aporten valor a los recursos locales y promuevan una gestión más sostenible del territorio. Esta acción, que forma parte de la actuación 3 del proyecto, está coordinada por la Plataforma por la Defensa del Monte y cuenta con la colaboración de la comunidad de montes de Baroña, que ofrece los espacios y recursos necesarios para llevar a cabo esta experiencia.
El objetivo principal es transformar los residuos generados en los montes en materiales útiles para la fertilización de plantaciones forestales y la recuperación de suelos degradados. «Buscamos probar métodos innovadores y eficaces de tratamiento de estos residuos, aprovechando su gran potencial, hasta ahora poco explotado. Y, porque confiamos en su capacidad, estamos evaluando la posibilidad de habilitar un área específica en el Centro de Transformación de Baroña, situado en Porto do Son, para continuar con estas actividades a mayor escala», indica Ovidio Queiruga, presidente de la CMVMC de Baroña.
Como parte de la prueba piloto, se creó una pila de gran tamaño compuesta por una mezcla de cama de establo de cabras, con estiércol y base de tojos y paja, y restos de poda forestal triturada procedentes de los trabajos silvícolas de la comunidad. Además, se elaboraron pilas más pequeñas con variaciones en las proporciones de los materiales, con el objetivo de analizar cuáles ofrecen mejores resultados. Durante los últimos meses, se han realizado volteos periódicos en las pilas para garantizar que alcancen las temperaturas necesarias para eliminar patógenos, sanear la mezcla y optimizar su descomposición. Como resultado, se han obtenido 30 m³ de abono de alta calidad, disponible para ser utilizado por la comunidad.
El volteo de la pila desempeña un papel fundamental en este proceso. Introducir oxígeno es esencial para el funcionamiento de los microorganismos aeróbicos responsables de la descomposición de la materia orgánica. Además, ayuda a distribuir la temperatura de forma uniforme, garantizando que todas las partes de la pila alcancen las condiciones necesarias para eliminar patógenos y semillas no deseadas. El volteo también contribuye a mantener un nivel de humedad equilibrado y a evitar la compactación del material, asegurando así una buena circulación de oxígeno y un proceso más eficiente.
Con el apoyo de los fondos recibidos de la Fundación Biodiversidad, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, además de generar abono de calidad, esta acción tiene como objetivo enseñar a las comunidades del Barbanza los procedimientos necesarios para el tratamiento de los residuos forestales y ganaderos. El enfoque principal se centra en su uso para la regeneración de suelos degradados y la mejora de espacios forestales.
“El Laboratorio Ecosocial del Barbanza busca aplicar los resultados de esta experiencia en futuras acciones del proyecto, con el propósito de capacitar a las comunidades en el manejo integral del ciclo de los residuos forestales, desde la recolección hasta la transformación, fomentando así una gestión sostenible y respetuosa con los recursos naturales”, indica Rafael Saco, presidente de la Plataforma por la Defensa del Monte.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.