
Cuaderno de actividades escolares: O meu caderno sobre o monte veciñal
El Laboratorio presenta su cuaderno de actividades escolares «O meu caderno sobre o monte veciñal», creado por la Fundación Montescola para alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria. Esta herramienta educativa busca sensibilizar sobre el cuidado sostenible de los montes gallegos de forma amena y práctica.
11 de enero 2025 – El cuaderno de actividades escolares «O meu caderno sobre o monte veciñal« ha sido diseñado especialmente para el alumnado de 3º ciclo de Educación Primaria, con el objetivo de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la gestión sostenible de los montes gallegos y fomentar el conocimiento de las Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC).
El cuaderno busca promover una educación ambiental sólida y concienciar a los estudiantes sobre la gestión comunitaria del territorio, destacando el valor de los montes vecinales como patrimonio colectivo y recurso natural sostenible.
El enfoque del cuaderno combina teoría y práctica mediante juegos, dinámicas de grupo y actividades manuales. También se proponen tareas para realizar durante visitas al monte, evaluaciones de la jornada y la creación de un diario de campo, facilitando una experiencia de aprendizaje completa y significativa.
Comienza con una introducción detallada a las características de los montes vecinales, explicando que estos terrenos pertenecen a la comunidad local y no a particulares. Además, se aborda cómo las decisiones sobre su uso y gestión se toman de manera democrática en las asambleas de las Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC), promoviendo así la participación activa de la vecindad en la conservación de su entorno natural.
A lo largo del cuaderno, se recorre la historia de los montes vecinales desde la prehistoria hasta la actualidad. Se destacan momentos clave como la época romana, el feudalismo, la dictadura franquista y el proceso de recuperación vecinal. Esta perspectiva histórica permite comprender la lucha constante de las comunidades locales por conservar estos espacios como un patrimonio colectivo valioso.
El enfoque didáctico del cuaderno se refuerza con actividades prácticas y creativas. Se incluyen propuestas como la creación de un mural colectivo sobre los montes, ejercicios para identificar y corregir ideas erróneas sobre las CMVMC y actividades teatrales que permiten a los estudiantes representar de manera lúdica y educativa la historia de estos territorios. Estas actividades no solo educan, sino que también fomentan el trabajo en equipo y la expresión artística.
En cuanto a la educación ambiental, el cuaderno fomenta el respeto por la biodiversidad local mediante la difusión de información sobre árboles autóctonos, como el roble, el castaño, el acebo y el avellano. Asimismo, se alerta sobre el impacto negativo de las especies invasoras, como el eucalipto y la acacia. Las actividades prácticas, como la plantación de frondosas autóctonas, permiten al alumnado participar directamente en la restauración ecológica del entorno.
Además, el cuaderno incluye contenidos de matemáticas y medición, introduciendo conceptos relacionados con las unidades de superficie (metros cuadrados, hectáreas) y el uso de medidas tradicionales como el «ferrado». Las actividades propuestas ayudan a los estudiantes a calcular áreas y comprender la extensión actual de los montes vecinales en Galicia, vinculando el aprendizaje matemático con el conocimiento práctico del territorio.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.