Estudiando tres comunidades de montes para construir modelos sostenibles
La Universidad de Santiago —a través del Grupo Histagra y el CISPAC— y la Universidad Pablo de Olavide, en el marco del proyecto Laboratorio Ecosocial do Barbanza, están trabajando en la creación de un modelo de análisis de la sostenibilidad a través del estudio de tres montes vecinales multifuncionales: Baroña (Porto do Son), O Carballo (Friol) y Zobra (Lalín).
13 de diciembre de 2024 – El Laboratorio Ecosocial del Barbanza lleva trabajando desde 2020 para entender mejor los manejos multifuncionales y sostenibles del monte. Para ello, se realizó un estudio de la trayectoria histórica de los montes vecinales en la zona y se recuperaron conocimientos locales sobre la gestión del territorio. Actualmente, el Laboratorio trabaja en el Barbanza para diversificar los usos de los montes vecinales, recuperar las áreas degradadas y potenciar su productividad para generar valor añadido mediante la obtención y transformación de recursos, entre otros.
La Universidad de Santiago —a través del Grupo Histagra y el CISPAC— y la Universidad Pablo de Olavide están trabajando en la creación de un modelo de análisis de la sostenibilidad a través del estudio de tres montes vecinales multifuncionales: Baroña (Porto do Son), O Carballo (Friol) y Zobra (Lalín). Una vez construido el modelo, se aplicará en el acompañamiento y evaluación del proceso de transición hacia una mayor sostenibilidad de las comunidades de montes de Rianxo, integradas en la Plataforma por la Defensa del Monte. El análisis del funcionamiento parte del trabajo con las personas comuneras, así como del estudio de la cartografía y la documentación histórica y actual.
Modelos inspiradores de gestión multifuncional
Baroña, una comunidad con un uso diversificado del monte. Desde el gran incendio de 2006, Baroña ha apostado por un modelo de aprovechamiento del monte que genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Su gestión incluye el aprovechamiento de madera y resina, la ganadería y el pastoreo extensivo, la apicultura y la recolección micológica. En la actualidad, está apostando por la transformación de productos cárnicos y la creación de un bosque comestible de frutos rojos y arándanos. Además, la comunidad organiza actividades de divulgación como rutas arqueológicas, talleres y cursos. Estas iniciativas fortalecen un modelo de gestión bien asentado que contribuye al bienestar de la vecindad.
O Carballo, sinergias entre silvopastoreo y comunidad. La Comunidad de Montes Vecinales de la parroquia de O Carballo destaca por combinar la gestión forestal con la ganadería extensiva de caballos, cabras y cerdos de razas autóctonas. Asimismo, la comunidad también cuenta con un coto micológico certificado por el CRAEGA y apuesta por la apicultura, comercializando su propia miel. Por otro lado, pone una extensión relevante de pastos comunales a disposición de explotaciones de personas comuneras, contribuyendo al mantenimiento de la actividad ganadera en la zona. La comunidad también organiza actividades y eventos para la vecindad como la Rapa das Bestas do Carballo.
Zobra, activismo y preservación ambiental mediante los manejos sostenibles del monte. La CMVMC de Zobra está localizada en la Sierra del Candán, en Lalín, un espacio protegido por la Red Natura 2000. El manejo multifuncional de este monte vecinal desde su clasificación en la década de 1990 favorece la riqueza ambiental y cultural de la zona. La energía eólica favorece la generación de empleo en la comunidad para la gestión de sus recursos. La comunidad también apoya la viabilidad de explotaciones ganaderas y apícolas permitiendo el aprovechamiento de terrenos comunales. Estos usos conviven con la vertiente turística tras la rehabilitación de las casas de las minas para alojamiento de visitantes y la creación de una ruta de senderismo homologada que pone en valor la historia del lugar con elementos singulares como las alvarizas.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.